Luis Brunati 1988. Disminuir la intermediación en el uso del poder, es solamente, comenzar a recorrer un camino, que la democracia no debería eludir:
El desarrollo de poder popular.
COMO Y PORQUE SURGIO LA IDIEA
Uno de los recursos que manejan los legisladores son los subsidios.
Los subsidios, son sumas de dinero que pueden ser otorgadas a entidades de bien público, o a particulares en forma de becas. Pero el método de distribución es discrecional, ya que se encuentra sujeto al criterio personal de quien lo otorga y por ende a su visión de las prioridades y valoración de las necesidades.
Al promediar mi mandato como diputado (1983-1986) se me ocurrió la posibilidad de utilizar parte de los subsidios para desarrollar una nueva forma de participación. Así surgió la idea de crear el Consejo de la Comunidad del partido de Moreno. Pero a pesar de hablar del proyecto en múltiples reuniones, no se lograba pasar del planteo intelectual a la acción concreta.
El Consejo de la Comunidad del partido de Moreno, comenzó y terminó en la elaboración de un reglamento y una serie de charlas; pero uno de los participantes de esas reuniones, Juan Ricci, hoy concejal de Moreno, comenzó a organizar el consejo de la comunidad de Cuartel V, a ellos fueron girados los primeros subsidios; los beneficiarios y prioridades eran fijados por la propia gente a partir de su visión y evaluación de necesidades.
Por primera vez eran las organizaciones barriales las que se reunían para determinar a quién irían destinados los subsidios, a quiénes les correspondía recibirlos primero, quiénes después y quiénes podían esperar.
Por primera vez las notas de pedido dejaban de ser una solicitud individual. Un conjunto de sellos y firmas representativos de otras tantas entidades, entre las cuales figuraban cooperadoras escolares, sociedades de fomento, comisiones parroquiales, etc. se solidarizaban en la acción y concertaban esfuerzos.
Por primera vez eran las propias organizaciones las que entregaban el cheque.
La Experiencia Histórica
Desde los orígenes de nuestra historia hasta el triste pasado inmediato y aún en el presente, las FF.AA. han alternado su alineamiento en torno a dos proyectos distintos, uno compenetrado de los objetivos y sentimientos de Nación libre e independiente que sustenta nuestro pueblo, y otro vinculado a intereses extranacionales que conviven con nosotros desde siempre. Alineamientos, por otro lado, que también han afectado a nuestra sociedad en su conjunto.
La gesta sanmartiniana, la posición de Rosas frente al bloqueo Anglo-francés, la posición no intervencionista de Irigoyen en la primera. Guerra Mundial, entendida no como una actitud pacifista liviana sino como una posición beligerante frente a un conflicto en el que nada teníamos que ver. El modelo desarrollado en el ámbito militar durante los dos primeros gobiernos peronistas y explicitado por el Gral. Perón en el Proyecto Nacional, a través del concepto de Nación en Armas, marcan hitos que muestran a nuestras FF.AA. claramente alineadas con los intereses nacionales y populares.
Luis Brunati 1987
Los datos y antecedentes reunidos en este trabajo formaron parte de los fundamentos de un proyecto legislativo presentado por Luis Brunati en el Congreso de la Nación en 1987.
Luis Brunati 1988
Óptica de análisis de este trabajo
Con la drogadependencia sucede algo similar a lo que ocurre con la ecología, la lucha contra el hambre o las campañas pacifistas y antinucleares. Hay una coincidencia plena y universal en el repudio a los síntomas, a los efectos. E incluso un consenso generalizado acerca de la necesidad de poner fin a estos males.
Gente de las más diversas concepciones ideológicas clases sociales, niveles de ilustración, credo religioso etc., coinciden y se solidarizan en la necesidad de luchar contra el “repudiable flagelo”. Tamaño universalismo frente a temas tan trascendentes y globales comparado con la diversidad de criterios existente en la sociedad acerca de problemas sustancialmente menores, genera la necesidad de analizar mas profundamente esta aparente paradoja.
Por un lado, el carácter global del consenso que despierta la lucha contra la drogádependencia, permite advertir: preocupación, rechazó y voluntad social, generalizados para enfrentar el problema.
Por otro lado, el hecho de que el tema concite la adhesión en la acción concreta de mujeres y hombres de las más diversas extracciones ideológicas o conceptuales; habla obviamente de la etapa incipiente en que se halla el análisis sobre el mismo:
Esta propuesta intenta profundizar en el análisis de la drogadependencia, desde una perspectiva social, razón por la cual encierra, en s( misma, una concepción ideológica que no se pretende evitar ni disimular.
Es por ello que no dudamos en definir a la drogadependencia en este caso, y no dudaríamos en hacerlo con el desequilibrio ecológico, el hambre en el mundo, el armamentismo, etc.; como “emergente de un sistema social en crisis”, para cuya resolución cada nación necesitará desarrollar e instrumentar las modificaciones sociales básicas capaces de revertir las condiciones que operan como caldo de cultivo del fenómeno que se desea combatir.
No es éste un trabajo en el que se intente dar respuesta asistencial o terapéutica a casos de drogadependencia ya instalados. Se trata en cambio de un aporte encuadrado en lo que suele denominarse prevención general. En tal sentido, esta dirigido a la enorme mayoría, que no padeciendo el problema en forma personal, se encuentra sin embargo inmerso en un medio en el que el boom de la drogadependencia hace necesaria una toma de posición crítica frente al tema, sus causas y consecuencias.
No existen soluciones individuales para los problemas sociales. Pretender resolver el drama de la drogadependencia desde una perspectiva asistencial, significa aceptar al problema en sí mismo, otorgarle una entidad institucional y, en cierto modo, disponerse a convivir con él. Abordar las conductas adictivas desde una concepción esencialmente terapéutica pone de manifiesto la voluntad de privilegiar la lucha contra los efectos en cambio de combatir las causas que lo originan.
Destinar recursos económicos en forma exclusiva a la recuperación de adictos, sin desarrollar una acción de fondo tendiente a profundizar el análisis sobre los orígenes de esta moderna forma de dependencia, significa intentar un cambio ya ensayado sin éxito por las sociedades mas desarrolladas del primer mundo, donde el progreso terapéutico no ha logrado desacelerar la fabricación de voluntades adictivas.
Algunas aclaraciones necesarias
El vocablo “estimulantes”, es utilizado en el curso de este trabajo como sinónimo de droga o sustancia, y no en el sentido que en farmacología o medicina se le asigna.
La referencia a la juventud como motor de los cambios sociales no intenta circunscribir las posibilidades de evolución social a una decisión estrictamente generacional. Pero no por ello se puede desconocer que, a pesar de la lógica heterogeneidad del “conjunto juventud”, desde un punto de vista antropológico, este se encuentra en inmejorables condiciones para protagonizar los cambios sociales positivos, en relación a otros conjuntos comparables.
Que hacer 18-10-2004Bajar documento
Hacia una nueva sintesis política y social 17-2-91Bajar documento
Luis Brunati (especial para ARGENPRESS)
A las 03:30 de la madrugada del 22 de agosto, 19 detenidos políticos que pocos días atrás habían protagonizado un intento de fuga, fueron sacados de sus celdas y obligados a formar una fila. Seguidamente y totalmente indefensos fueron fusilados. La mayoría murió en el acto y los escasos sobrevivientes rematados en el suelo con armas cortas.
El hombre se presentó una mañana en casa, dijo ser hermano de Nélida Fernández y solo se quedó unos minutos. La delicadeza del buen señor y mi deplorable estado de salud, no dieron para más.
Su conversación fue amable y en voz más bien baja. Comentó que venía a cumplir una promesa y me entregó un pequeño paquete envuelto en papel de regalo.
– Era de Nélida – dijo – Me hizo prometerle que algún día se lo traería de parte de ella…
Sus ojos se llenaron de lágrimas y no pudo seguir hablando.
El envoltorio contenía un estuche y en su interior un hermoso portaminas de los años 50 con el escudo Justicialista, la inscripción “Flota Mercante del Estado” y las imágenes de Evita y Perón.
Con los años lamenté mucho que aquella visita fuera tan breve, pero yo acababa de salir de una operación, tenía aún colocada la canalización y mi aspecto debe haber sido deprimente, de modo que se marchó rápidamente y no volví a saber de él.
Para quienes no la conocieron, Nélida Fernández fue de Jefa del Registro Civil de Moreno, pero por encima de su cargo fue una buena persona, una funcionaria eficiente, servicial, siempre dispuesta. Una empleada del Estado, ejemplar.
Continue reading »
Luis Brunati (especial para ARGENPRESS.info)
El 15 de junio de 1944 dio comienzo el XX mando de bombardeo sobre Japón por parte de la aviación norteamericana, operando desde China.
Cinco meses después se inicia el XXI mando de bombardeo operando desde las islas Marianas. En las primeras oleadas 111 superbombarderos B-29 fueron lanzados sobre Tokio y para marzo de 1945 la flota que asolaba Japón reunía 300 B-29. Los sistemáticos bombardeos, contra los cuales nada podía hacer la escasa defensa antiaérea, convertían ciudades en escombro.
Despojado de todas las posesiones coloniales, el emperador Hirohito procuraba una capitulación honrosa.
Hiroshima: Preparación del escenario
Durante los bombardeos regulares, fueron preservadas las ciudades de Hiroshima y Nagasaki para el “Proyecto Maniatan”, nombre en clave de la primera “experiencia” nuclear sobre seres humanos. La idea era: “evaluar con claridad, los efectos causados”.
Tanto Hiroshima, como Nagasaki eran poblaciones civiles y de escaso interés militar, elegidas con dos objetivos primordiales: “causar el mayor impacto psicológico posible y hacer de la bomba atómica un uso espectacular y aleccionador”.
A las 8:15 horas de Hiroshima y a 600 metros de altura sobre el nivel del suelo fue detonada “Little Boy”, justo sobre la Clínica Quirúrgica de Shima. Horas después decía el presidente Norteamericano Harry S Tumman:
“Hemos gastado más de dos mil millones de dólares en la mayor apuesta científica de la historia y hemos ganado…”
Un avión de reconocimiento enviado por el Estado Mayor en Tokio describió lo que antes había sido la ciudad, como una “enorme área de tierra calcinada y en llamas”. El número de muertos iniciales se estimó en 80.000 personas y ascendió a 140.000 en los días siguientes.
Nagasaki
Tres días después y luego de evaluados los resultados de Hiroshima, se llevó a cabo la segunda “experiencia”. El 9 de agosto, a las 11:01 hs. y a 469 metros de altura sobre la ciudad, se hizo detonar el segundo artefacto nuclear. En este caso una bomba de construcción más sofisticada y elaborada con Plutonio 239. Murieron en forma inmediata 75.000 personas.
Las consecuencias
Hibakusha es la expresión japonesa para sobrevivientes de los bombardeos. Los hibakusa ascendían en 2008 a 243.692 personas. En la actualidad, la cantidad total de víctimas de los sucesos de 1945, supera las 400.000 personas.
Por la justicia y la no violencia.
Los amigos conocen mi posición respecto del papado y el Vaticano (Renuncia del Papa, Argenpress 19/2/2013) y la ratifico en su totalidad, pero resulta que designaron a un argentino y algunos me consultaron. Creo que los defraudé, porque en lugar de sumarme a las críticas, que no son pocas desde este lado de la vereda, les transmití esperanza.
No se trata de chauvinismo, ni a la posesión de alguna información privilegiada y auspiciosa y tampoco que le ponga tantas fichas al hecho de que de vez en cuando Bergoglio viajara en subte o que al igual que mi padre, sea simpatizante de San Lorenzo. En otras palabras, bien puedo equivocarme. No sería la primera vez y espero que no sea la última.
Como todos saben vengo del palo de la iglesia, aunque de la rama tercermundista y más de una vez me escucharon decir que me noto cada día menos religioso y más creyente.
Como a todo el mundo la elección me sorprendió y creo que hay que dejarlo ser. Para mí es un buen gesto que haya elegido como nombre Francisco. Algunos compañeros me dijeron, “No eligió Francisco, eligió Francisco Primero” y yo aproveché a recordar que en mi humilde experiencia política con los obispos, siempre obtuve más de los conservadores que de los progresistas.
Alguna vez, hablando con el querido Jaime Denevares, me contó que antes abrazar el sacerdocio había seguido la carrera militar, llegando a ser oficial del ejército. “Luis – fueron sus palabras – a nosotros nos elige para garantizar la continuidad, pero uno puede cambiar. A mi me cambió la cabeza una huelga de obreros del Chocon…”
Simples seres humanos ante desafíos gigantescos, ojalá pueda llevarlos a buen puerto. Entre el escepticismo inteligente y la esperanza ingenua, me juego por esta.
Es un buen ejercicio dudar de mi mismo.
Luis Brunati
Domingo 10 de Marzo de 2013 | Última actualización 09:59 AM
Por: Prensa Latina | 7:03 AM
LA PAZ, 26 febrero, 2013 (PL).- La campaña del gobierno boliviano por recuperar una salida al océano Pacífico vivirá hoy un capítulo más con el inicio de la proyección del documental El mar de Bolivia en el cine 6 de Agosto, en esta capital.
La referida película se exhibirá durante los próximos tres días con la intención de fortalecer la conciencia marítima en el país, según la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), la cual adelantó que la nueva producción contiene información necesaria para el pueblo boliviano.
“El tema marítimo es de interés general e involucra a todos”, aseguró Juan Lanchipa, director Ejecutivo de Diremar, quien agregó que “el objetivo final es buscar la unidad en torno a esta política de Estado y el derecho de volver a las costas del océano Pacífico”.
Lanchipa enfatizó que el filme, producido en el país, recoge aspectos y detalles precisos desde la época colonial, los cuales muestran a la Bolivia de entonces con su acceso al mar, en tanto describe pasajes de la Guerra del Pacífico y las presiones chilenas para conseguir la firma del Tratado de 1904.
Al mismo tiempo, enfatiza en las gestiones de varios gobiernos ante Chile para ratificar una salida al mar, destacó el ejecutivo de Diremar.
El filme, de alrededor de una hora de duración, está dirigido, principalmente, a estudiantes, universitarios, docentes, organizaciones sociales, Fuerzas Armadas, Policía Boliviana, entre otros sectores, en funciones dobles.
Diremar adelantó también que luego de pasarse en el cine 6 de Agosto, el documental llegará a varias regiones del país, en el marco de la campaña de Información Histórica para la Reintegración Marítima.
“En la coyuntura actual, existe mucha información debido a la aparición de nuevas tecnologías, por eso es importante visibilizar todo el material histórico que se refiere a la reintegración marítima de Bolivia, en especial para las nuevas generaciones”, enfatizó Lanchipa.
Bolivia perdió su salida al mar durante la Guerra del Pacífico, iniciada en 1879, ante Chile.
En la contienda, el gobierno chileno se apoderó de 120 mil kilómetros de territorio boliviano, así como de 400 kilómetros lineales de costas al océano Pacífico.
Comentarios recientes