Peliculas

El misterio de Pascua

Video – Duración 9 minutos

Material generado para promover y orientar la participación en la “Primera Jornada de Reflexión y Acción Ambiental”, organizada en Buenos Aires el 6 de diciembre de 2013

 

Claudio Caveri:  “Diálogo e imágenes”

FICHA TECNICA:

Registro documental  5-3-2010
“Grupo Cine Argentino”
Cámara y sonido:  Silvia Lanza –  Claudio Brunati
Edición:  Nicolás Sulcic –  Santiago Brunati

Duración 1:20 hs.  dividido en 5 capítulos

Charla de Claudio Caveri organizada por el “Grupo Cenadores” (1),  realizada en el Salón Parroquial de la Catedral de Moreno, provincia de Bs. As.

TEMATICA y DESARROLLO

Con el título “Dialogo e Imágenes”, el reconocido Arquitecto Claudio Caveri, desarrolló una charla ilustrada,  sobre los grandes  acontecimientos mundiales, analizando su influencia en la invención del espacio publico y privado, en el mundo y en la Argentina, a lo largo del siglo veinte y hasta el presente.

1.-  El “Grupo Cenadores” está integrado por Mary Altabe, Neli Nolasco, Eleonora Baffigi, Cristina Debita, Roberto Segado, Charly Campion, Juan “Bebe” Ricci, Carlos Anigstein, Juan Carlos De Noia, Pepe Lombardía, Juan Giménez, Claudio Giorno, Mario Mazzitelli, Oscar Esperanza, Clari Segesdi y Luis Brunati.

A MODO DE PRESENTACIÓN

En los años 60, Caveri fue titular de la Catedra Caveri – Perez Elis en la fac. de Arquitectura de la UBA. Creador de la mítica “Comunidad Tierra”, por aquellos años estuvo vinculado al líder pacifista italiano Lanza del Basto, pensador ligado al movimiento cultural frances.

Caveri fue  pionero en argentina de la arquitectura de las “casas blancas”, creo y dirigio a principios de la década del 70 una escuela de artes y oficios,  incorporada más adelante a la enseñanza oficial con el nombre de “Escuela Técnica Integral Trujui”

Entre sus obras más destacadas se encuentran la iglesia de “Fatima”, Catedral de Martinez y en Moreno las iglesias de Santa María de Guadalupe y San Cayetano, ubicada en Güemes y Victorica y en la zona de Cruce Cautelar, respectivamente. Autor de varios libros, también proyectó y dirigió la construcción del “Penal de mediana seguridad de Olmos”.

Consejos de la Comunidad

PROMOVER EL PROTAGONISMO POLITICO DE LA SOCIEDAD

FICHA TECNICA:

Película documental. Duración 40 minutos. Video
1988

Propuesta Institucional

Luis Brunati

Dirección y realizaciónMercedes Fruto

Participaron
Carlos Cansanello
Universidad Nacional de Luján
Gustavo de Santis
Juan Ricci

Consejo de la Comunidad de Cuartel Vº, Moreno

Musica

Diego Boris

Carlos Viola

TEMATICA  y DESARROLLO

Los Consejos de la Comunidad, constituyeron una iniciativa destinada a disminuir la intermediación en el uso del poder.

La idea de que “el pueblo solo delibera y gobierna a través de sus representantes”, resultaba ya en 1985 algo anacrónica. Costaba creer, (y hoy cuesta aún mas), que a pesar del tiempo y los cambios suscitados, sigan vigente formas de representación de los tiempos de las carretas. El film desarrolla una propuesta inclinada a modificar esa realidad, a partir de la profundización de la democracia.
Si bien la iniciativa nace con anterioridad, los Consejos de la Comunidad logran su mayor impulso en 1988, año en el que se elabora este documento.
El film se complementa con una pequeña publicación editada por la DIEBO, (Dirección de impresiones del boletín oficia de la provincia de Bs. As., ver www.brunati.com.ar , Link Publicaciones.)

NBA (Nucleo Básico Ampliable)

VIVIENDA DE TERMINACION Y CRECIMIENTO PROGRESIVO


FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO NBA
Idea original, desarrollo y dirección general del proyecto
Enrique Mario Brunati


Diseño

Patricia Tranquilli – Viviana Salotto

Presentación Gráfica:
Patricia Tranquilli – Viviana Salotto – Flavia Nanzer

Perspectivas:

Gerardo Aguilar – Patricia Tranquili

Director de producción del proyecto

Félix Galparoli

Producción del proyecto

R Víctor Bazán – Daniel Cisneros – Andres Padilla – Pablo Rago – Osvaldo Ruiz

Montaje
Enrique M Brunati – R Víctor Bazán – Daniel Cisneros – Andres Padilla – Pablo Rago – Osvaldo Ruiz

Apoyo Logístico
Marcelo Lombardía – Tito Requejo – José R Lombardía

Redacción:
Orlando Gianastasio

Diseño Gráfico:

Salvador Squilacioti

Coordinación General
Enrique Mario Brunati

FICHA TÉCNICA DE LA PELICULA

Película documental. Duración 40 minutos. 16 milímetros, color -1988
GRUPO CINE ARGENTINO

Dirección
Luis Brunati

Colaboración
Nestor Delettieres – Jorge Abad – Remo Chiarbonello – Pepe Gramatico

Música
Teresa Parodi

Locución
Mario Barboza

TEMATICA Y DESARROLLO
Sobre la idea de “La vivienda semilla”, una propuesta constructiva de Enrique Mario Brunati, (Consejero General de Educación de la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires), la película documenta el proceso constructivo que va desde una pequeña vivienda preconstruida de madera hasta el logro de la casa definitiva, construida en ladrillos.

NBA, (Núcleo Básico Ampliable), fue pensada como parte de un programa gubernativo, destinado a resolver el problema de la vivienda en el sector popular, a partir de un rediseño de la metodología tradicionalmente usada por esos mismos sectores (1)

En el distrito de Moreno se construyeron varias viviendas con este método. La película registra una de esas construcciones durante el año 1988, destinado a una congregación hermanas religiosa, enclavada en un barrio humilde de la localidad.

(1) Los sectores populares, venían utilizando desde hacia años como método para resolver la necesidad de vivienda, la implantación de una vivienda precaria de madera, (nombre genérico prefabricada) en el fondo del lote de tierra, para comenzar a construir luego, al frente, la vivienda definitiva en mampostería de ladrillos.

 

Está todo bién

LA DROGADEPENDENCIA EN ARGENTINA
FICHA TECNICA
Película documental. Duración 38 minutos. 16 milímetros, color – 1987
GRUPO CINE ARGENTINO

Dirección
Luis Brunati

Investigación:
Mario Barboza – Clara Segesdi- Luis Brunati

Asesoramiento Profesional:
Licenciado Daniel Campagna
Licenciada Elsa Gervasio
Doctor Eduardo Kalina

Actuación artistica
Maria Baldovino – Cristian Campmas – Luis Gil – Ricardo Meert – Alberto Romero – Fernando Stratta – Martín Ypas – Francisco Bottor – Maria Ceolin Daniel Ibáñez – Gabriel Olivello – Andrés Romero – Gustavo Stratta – María del Carmen Subillaga

Musica
Diego Boris – Carlos Viola

Bajo y coro
Luis Putzulú

Batería
Raúl Ceraulo

Asesoramiento integral
Jorge Abad

Asistente de dirección y locución
Mario Barboza

TEMATICA: y DESARROLLO

El film, investiga sobre el consumo de drogas ilegales en el Gran Buenos Aires, Argentina. El trabajo se realiza en base a dos grupos sociales bien diferenciados. Por un lado jóvenes de clase media y clase media alta y por otra lado, jóvenes provenientes de hagares de bajos recursos económicos.

Dice la cartilla de presentación
“Nuestro profundo agradecimiento a las chicas y muchachos que a lo largo de 12 meses nos fueron franqueando las puertas de su confianza, accediendo a compartir sus experiencias y sentimientos, al principio con lógica desconfianza, al final con descarnada veracidad.

Gracias al esfuerzo personal, con el cual fueron capaces de superar momentos de depresión y compartir otros de alegría, fue posible investigar desde adentro, como ellos suelen decir, las causas sociales de este verdadero flagelo que es la drogadicción.

Con el mismo afecto y respeto con el que fuimos trabjosamente pasando en limpio cada uno de los planteos que aparecían en las interminables reuniones, creemos habernos hecho cargo de la responsabilidad que nos cabe, transmitiendo en forma fidedigna y descarnada sus cuestionamientos a esta sociedad que califican de careta”


PRENSA

Diarios de tirada nacional
La Nación, miércoles 27 de mayo de 1987
Clarín, domingo 28 de junio de 1987
Cronica, viernes 22 de mayo de 1987

Revistas:
Participar (junio – julio de 1987) – Para ti – Flash – Oeste

Publicaciones extranjeras:
Images Nord-Sud, bulletin moving pictures, numero especial 1989
Presentada en el 1º Congreso Latinoamericano de Comunidades Terapéuticas, realizado en Brasil el 4 de abril de 1987.

 

*

*

La Tierra en el ojo ajeno

LOS ASENTAMIENTOS

FICHA TECNICA:
Película documental. Duración 30 minutos. 16 milímetros, color
1989  –

GRUPO CINE ARGENTINO

Dirección
Luis Brunati

Colaboraron:
Clara Segesdi – Mario Barboza – Roque Villacorta – Jorge Abad

Musica
Teresa Parodi

Locución
Mario Barboza

TEMATICA: y DESARROLLO
El problema del acceso a la tierra para los sectores de bajos recursos económicos, es grave en el conurbano bonaerense y la periferia de las grandes ciudades. La respuesta de esos sectores a variado a través del tiempo. Esta película aborda la última de esas experiencias de resolución “los asentamientos”.

En búsqueda de un abordaje más alejado de prejuicios, la película plantea primero, los problemas generados por la propiedad privada del agua en el norte Argentino, para luego, desde una lógica inimaginable para un habitante de la pampa húmeda, confrontar analizar los efectos derivados de la propiedad privada de la tierra urbana, como un modo similar de injusticia social.

“La tierra en el ojo ajeno”, fue pensada como una herramienta destinada a impulsar un replanteo en la sociedad estable próxima a los asentamientos, que condenaba muy duramente la metodología de los asentamientos.

La película fue complementaria de una serie de normas legislativas y acciones encaradas por el Ministerio de Gobierno de la provincia de Bs. As. en 1988, (ver “La reforma urbana”, www.brunati.com.ar , link PUBLICACIONES)

 

Viñetas del

Río Reconquista

Una travesía desde la plenitud al ocaso de “Nuestro Río”

Introducción

Cuando mi papá me comentaba que iba a pescar al Riachuelo, no lo podía creer. No es que dudara de su palabra, pero aún en mis recuerdos más infantiles, las aguas del Riachuelo eran ya un caldo espeso saturado de aceite, petróleo y desechos malolientes. Costaba imaginar que alguien que me llevaba algo más de treinta años, pudiera haber disfrutado de un picnic en la isla Maciel, o de la pesca a la sombra de un sauce.

Del mismo modo, es probable que quien lea estas viñetas, le cueste imaginar que tan solo sesenta años atrás, alguien haya podido navegar, pescar y practicar natación en el Río Reconquista. Sin embargo así fue y si algún valor y sentido tiene este relato, es el de dar testimonio y llamar humildemente a la reflexión sobre el grave deterioro, la pavorosa devastación de la especie humana sobre el planeta.

La tierra cruje bajo nuestra desaprensiva actitud. Las plantas de tratamientos cloacales suelen tener bypass, atajos para llegar al río. La mayoría de las industrias contaminantes desvían a los arroyos y pequeño afluentes aguas gravemente contaminadas. Muchas pequeñas empresas y cuentapropistas tienden a deshacerse por “izquierda” de residuos tóxicos. Pero también los simples ciudadanos solemos tener actitudes desaprensivas, que a pesar de su escala mucho menor, son igualmente graves. En primer lugar porque la indolencia individual es generadora de una sociedad indolente, es funcional a ese modo de actuar. En segunda instancia, los cambios positivos no van de mayor a menor sino exactamente a la inversa.

Los fenómenos naturales más serios, las inundaciones, las sequías, en general el cambio climático, constituyen una importante llamada de atención, una campana de alarma, una preciosa oportunidad para analizar desde una nítida perspectiva los desatinos de la sociedad en que vivimos y hemos naturalizado, así como también, las propias incongruencias personales, que al menos en mi caso, no son pocas.

Asumir un compromiso con la necesidad de un cambio humanista y respetuoso de la naturaleza es verdaderamente importante. Luchar contra un aspecto indeseable es un modo de comenzar a luchar contra todos ellos.

Tengo la más absoluta certeza de que “Nuestro Río” se va a sobreponer al actual oprobio o al que lo hemos sometido. Al ocaso le ha de seguir la alborada. La gran duda es si lo hará con ayuda de la especie humana o tendrá para ello, que liberarse de los sapiens sapiens, llamativamente la especie más “inteligente” que ha poblado el planeta Tierra.

Buenos Aires, 19 de enero de 2016.-

Nuestro Río

TEMATICA: y DESARROLLO
La problemática de las inundaciones y la contaminación de los ríos.

FICHA TECNICA:
Película documental. Duración 31 minutos. 16 milímetros, color
1989  –

GRUPO CINE ARGENTINO

Dirección
Luis Brunati

Colaboraron:
Clara Segesdi – Mario Barboza

Musica
Diego Boris
Carlos Viola

Locución
Mario Barboza

 

 

 

 

PROMOVER EL PROTAGONISMO POLITICO DE LA SOCIEDAD

FICHA TECNICA:
Película documental. Duración 40 minutos. Video
1988

Propuesta Institucional
Luis Brunati

Dirección y realización
Mercedes Fruto

Participaron
Carlos Cansanello
Universidad Nacional de Luján
Gustavo de Santis
Juan Ricci

Consejo de la Comunidad de Cuartel Vº, Moreno

Musica
Diego Boris
Carlos Viola

TEMATICA: y DESARROLLO
Los Consejos de la Comunidad, constituyeron una iniciativa destinada a disminuir la intermediación en el uso del poder.

La idea de que “el pueblo solo delibera y gobierna a través de sus representantes”, resultaba ya en 1985 algo anacrónica. Costaba creer, (y hoy cuesta aún mas), que a pesar del tiempo y los cambios suscitados, sigan vigente formas de representación de los tiempos de las carretas. El film desarrolla una propuesta inclinada a modificar esa realidad, a partir de la profundización de la democracia.

Si bien la iniciativa nace con anterioridad, los Consejos de la Comunidad logran su mayor impulso en 1988, año en el que se elabora este documento.

El film se complementa con una pequeña publicación editada por la DIEBO, (Dirección de impresiones del boletín oficia de la provincia de Bs. As., ver www.brunati.com.ar , Link Publicaciones.)