Archivos de categoría: Política

Luis Brunati y la política

El mar de Bolivia

Domingo  10 de Marzo de 2013 | Última actualización 09:59 AM

Bolivia mantiene campaña para recuperar salida al mar

Por: Prensa Latina | 7:03 AM

LA PAZ, 26 febrero, 2013 (PL).- La campaña del gobierno boliviano por recuperar una salida al océano Pacífico vivirá hoy un capítulo más con el inicio de la proyección del documental El mar de Bolivia en el cine 6 de Agosto, en esta capital.

La referida película se exhibirá durante los próximos tres días con la intención de fortalecer la conciencia marítima en el país, según la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), la cual adelantó que la nueva producción contiene información necesaria para el pueblo boliviano.

“El tema marítimo es de interés general e involucra a todos”, aseguró Juan Lanchipa, director Ejecutivo de Diremar, quien agregó que “el objetivo final es buscar la unidad en torno a esta política de Estado y el derecho de volver a las costas del océano Pacífico”.

Lanchipa enfatizó que el filme, producido en el país, recoge aspectos y detalles precisos desde la época colonial, los cuales muestran a la Bolivia de entonces con su acceso al mar, en tanto describe pasajes de la Guerra del Pacífico y las presiones chilenas para conseguir la firma del Tratado de 1904.

Al mismo tiempo, enfatiza en las gestiones de varios gobiernos ante Chile para ratificar una salida al mar, destacó el ejecutivo de Diremar.

El filme, de alrededor de una hora de duración, está dirigido, principalmente, a estudiantes, universitarios, docentes, organizaciones sociales, Fuerzas Armadas, Policía Boliviana, entre otros sectores, en funciones dobles.

Diremar adelantó también que luego de pasarse en el cine 6 de Agosto, el documental llegará a varias regiones del país, en el marco de la campaña de Información Histórica para la Reintegración Marítima.

“En la coyuntura actual, existe mucha información debido a la aparición de nuevas tecnologías, por eso es importante visibilizar todo el material histórico que se refiere a la reintegración marítima de Bolivia, en especial para las nuevas generaciones”, enfatizó Lanchipa.

Bolivia perdió su salida al mar durante la Guerra del Pacífico, iniciada en 1879, ante Chile.

En la contienda, el gobierno chileno se apoderó de 120 mil kilómetros de territorio boliviano, así como de 400 kilómetros lineales de costas al océano Pacífico.

Renuncia a Proyecto Sur

La coordinación del encuentro del sábado pasado (27-Agosto-2011) fue el último esfuerzo del que me siento capaz. Hace tiempo que vengo postergando lo que verdaderamente siento.

Coincido con Pino en buena parte de su mirada de largo plazo, pero reconozco diferencias substanciales respecto del modo en que analizamos el día a día y la experiencia compartida. No deseo confrontar ni convertirme en un escollo, pero tampoco estoy dispuesto a  traicionar mis convicciones, por esa razón hago llegar a ustedes mi renuncia indeclinable a la Mesa Ejecutiva Nacional de Proyecto Sur, dejando constancia de mi intención de continuar aportando desde el llano, a la Causa Nacional y el Movimiento Latino Americano.

Agradezco de todo corazón  y trataré de corresponder siempre, todo el afecto y apoyo recibido.

Luis Brunati

29 de agosto de 2011

La inteligencia está hecha

Lo que hoy se describe como crisis de la seguridad, es solo una manifestación más de un sistema en crisis. La verdad es que decimos mucho y bien poco al mismo tiempo, cuando afirmamos que una serie de factores convergentes concurren para configurar el clima de inseguridad en que vivimos, en especial rodea las grandes ciudades.

Entre las causas globales, aquellas que no afectan solo a nuestro país, se debe consignar en primer lugar la crisis del sistema laboral tradicional y la falta de mecanismos de reemplazo que permitan al ser humano de nuestros días y en especial a las nuevas generación, formas legítimas de inclusión social, cultural y económica.

Dice Jeremy Rifkin en su celebre obra  “El fin del trabajo” (Paidos 1996): “Desahuciados, muchos no tendrán otra alternativa para sobrevivir, que caer en una economía irregular. Algunos llevarán a cabo trabajos ocasionales a cambio de comida y alojamiento. Otros caerán en el crimen menor. El tráfico de droga y la prostitución continuaran incrementándose, a medida que millones de seres humanos, abandonados por una sociedad que ya no los necesita o que no aprecia su trabajo, intentarán mejora su destino en la vida. Sus peticiones de ayuda en gran parte serán ignoradas, mientras los gobiernos llenan sus bolsillos y cambian sus prioridades de gastos de la creación de empleo y subsidios, al refuerzo de las estructuras policiales y la construcción de mas prisiones.” Continuá leyendo La inteligencia está hecha

Luis Brunati en Pagina/12

En 1987 fue nombrado ministro de Gobierno –no existía el de Seguridad– y quiso reformar la maldita Bonaerense. Lo primero que le hicieron fue tratar de regalarle una Itaka, un perro y un sobre “para hacer política”. Duró un año, se bancó varios autoacuartelamientos y tres interpelaciones. Desde su jardín cercano al río, con humor explica en detalle cómo funcionan los mecanismos de corrupción y qué tan persuasivos son.

Continuá leyendo Luis Brunati en Pagina/12

El enemigo principal

Por Luis Brunati *

Saludamos el tono del artículo de Norberto Galasso (en Página/12, el 2 de febrero pasado), aunque no la tendencia a eludir los temas de debate. En efecto, Galasso enumera los temas, pero lo que interesa no es saber cuántos son, sino qué opina sobre cada uno de ellos. También se dice que el artículo de Alcira Argumedo (en Página/12, el 27 de enero) no refutó “las apreciaciones correctas de Barcia sobre la mortalidad infantil”. Al respecto, creo conveniente señalar que el hambre es un crimen siempre, e independientemente de la variación de uno o dos puntos en los guarismos. Sin embargo, en el caso particular de la Argentina, el hambre es un crimen calificado, consentido y evitable. ¿Cómo se puede justificar que en un país que produce 134 millones de toneladas de alimentos y una renta inmensa discutamos el tema en base a cifras del Indec, cuyo contraste con la realidad es para todos inquietante? Aquí, es un tema de prioridades y voluntad política. ¿Qué es prioritario, pagar deuda externa o salvar vidas? Tanto Menem, como De la Rúa y la gestión K han privilegiado el pago de los servicios de la deuda externa, además de aceptar que los recursos petroleros y mineros se extraigan sin control público y se exporten dejando las divisas en el exterior. El ciento por ciento para el caso de las mineras y el 70 para las petroleras, tema denunciado reiteradamente por Pino Solanas y Proyecto Sur.
Continuá leyendo El enemigo principal